Primer día de los Equipos Directivos

Hoy comenzamos el encuentro de equipos directivos de este curso dando las gracias en la oración inicial por todo lo que Dios nos da y disfrutamos día a día.

A continuación, la Superiora Provincial, Cecilia Manrique nos da la bienvenida a este encuentro citando un artículo de Catherine L’ Ecuyer titulado “La educación nunca fue ni será neutra” de donde se puede extraer que como educadores debemos salir de la neutralidad y ayudar a nuestros alumnos a descubrir la belleza que se encuentra en la verdad y la bondad.

Javier Platón se dirige a los equipos directivos para felicitarlos por su labor a lo largo de todo este curso, y dándoles las gracias por su buena disposición en el día a día de los colegios, superando los momentos más complicados sin caer en el desánimo.

A continuación Jose Luis nos presenta a Dolores García, miembro del equipo #profesinnovadores que nos habla de la pedagogía del cuidado, tanto de la persona como del pensamiento. Nos dice que debemos de procurar no perdernos en ese trabajo de 24/7 y cuidar las raíces. Explica que los cuidados a veces los situamos en el entorno de casa pero como dice Steven Pinke, “El progreso de la humanidad se produce cuando la institución saca lo mejor de nosotros”. A continuación citando a varios autores nos dice que la solidaridad y el arropamiento de la comunidad promueve el desarrollo que algo que nos distingue como seres humanos es que podemos pensar sobre nuestro propio pensamiento y poder “lenguajear” y así es como podemos evolucionar, crecer, cuidarnos. Debemos de aprender a empatizar, no querer ganar batallas dialécticas sino legitimar el pensamiento del otro. Durante mucho tiempo cuidado se relacionó con debilidad y violencia con fortaleza pero en realidad si las cicatrices te hacen fuerte las caricias lo hacen más. Tanto ignorar el duelo como sobreproteger no es cuidar. La base del cuidado es conocer a la otra persona, preguntarle lo que piensa para entenderlo, no para imponer nuestras ideas, porque viendo distintos puntos de vista podremos cuestionar nuestros pensamientos. Durante el trabajo en grupo reflexionamos sobre la última vez que “buceamos” con un compañero.

Conclusiones:

- No dar consejos que no nos han pedido.

- Empatizar

- No interrogar sino preguntar para ayudar 

- Seguir entrenando la capacidad de escucha

Debemos de poner en valor a nuestros alumnos, a nuestras familias, pensando que son los mejores. Hay aprender a conocer a todas y cada una de ellas para entender el por qué de sus comportamientos y actitudes. Es importante valorar las diferencias y aprender a trabajar con ellas. 

El grupo va a ser más importante que las personas individualmente, y para que el grupo funcione hay que generar estructuras para conseguir grupos inteligentes, pero pensando en las motivaciones individuales de cada miembro del grupo. 

Otra cuestión importante es que no hay que fijarse siempre en todo lo que nos falta, sino en lo que tenemos para poder evolucionar. Loli también nos proporciona varias reglas de oro para reuniones inteligentes. Si nosotros nos cuidamos cuidamos a los demás. Es clave perdonarse, el perdón, el cuidado para sentirnos bien.

El principio de los cuidados se basa en saber cuales son las necesidades. Hay que escuchar a los demás pero también a uno mismo. Finaliza citando a Margaret Mead “Ayudar a alguien más a superar las dificultades es donde comienza la civilización” y como última tarea escribimos como vamos a cuidarnos. 

Esta tarde empezamos con la ponencia de Inés García: Informaciones Jurídico Laborales

Inés nos habla del real decreto ley 5/2023 acerca de adaptaciones en la reducción de jornada, permisos, excedencias por cuidado de familiar, cotización por los estudiantes en prácticas y las tablas salariales del VII Convenio de la enseñanza concertada. Comenta también las novedades en la gestión de las IT. 

A continuación la subcomisión de Pastoral comienza explicando el trabajo de dicha subcomisión con los cambios en la subcomisión sucedidos este año. Se comenzó el curso organizando la convivencia de profesores nuevos en Riofrío, algo muy valorado por los participantes porque se crea un muy buen ambiente. A continuación se pone en marcha el concurso del lema Asunción. Además elaboraron la agenda del curso que viene, y realizaron la canción y el vídeo del lema del año que viene. Otro tema que llevaron a cabo fue el “Movimiento Asunción”, con las actividades de este movimiento se han trabajado varias líneas, el trabajo comunitario y la interioridad. También reconocen el trabajo de los equipos de los colegios para llevar adelante el “Espacio Adora” en Secundaria.

Después del descanso de la tarde Mercedes Méndez nos habla de “El alma de nuestro Proyecto: Carisma Asunción”. Nos dice que el carisma son las distintas espiritualidades que nos podemos encontrar y que debemos distinguir dos carismas: Carisma de fundador y carisma de fundación. Mercedes, mediante el proyecto “Venid y veréis” que nos presenta, nos ayuda a reconocer la experiencias fundantes de la Madre María Eugenia. A través de un recorrido por la vida de Santa Mª Eugenia nos explica como a pesar de todas las vicisitudes por la que atraviesa en su vida, desarrolla su carisma del fundador. Oyendo al Padre Lacordeire, en Notre Dame durante la Cuaresma, María Eugenia descubre la misión de su fundación, la “cristianización de las inteligencias”, rasgo de nuestro carisma. Otro rasgo del carisma que encuentra en Notre Dame es el amor a la iglesia. Después de Notre Dame Mª Eugenia conoce al Padre Combalot, quien descubre en ella a la fundadora del proyecto educativo que tenía él en mente, y esto formará parte de nuestro carisma.  Otro rasgo del carisma de la Asunción viene dado por la Comunidad. Y qué es lo que sustenta nuestro Carisma?...La oración. El alma del proyecto educativo aunque nos cueste es la transmisión de la fe. El desarrollo de la fe ayuda a hacer mejores personas. Mercedes nos dice además que muchas personas, incluso niños pequeños, tienen inquietudes espirituales, pero si no son acompañadas no se forja la fe. Por lo tanto eso es otro de nuestros retos, acompañar a nuestros alumnos, ofrecerles lugares de experiencias, de encuentros con Cristo…Mercedes nos dice que María Eugenia funda la escuela para dar una respuesta a la sociedad que ella no tuvo, la fe fue la que le ayudó a cambiar la sociedad. María Eugenia decía que debían intentar que si las alumnas no salían santas que por lo menos salieran buenas.

A lo largo de la ponencia también pudimos descubrir con ella que los colores de la Asunción tienen un sentido, no son al azar, representan la capacidad de abrirse a la conversión, la unión de la cuaresma y la pascua, de la luz y de la oscuridad.