Pacto de Estado para la educación

Hoy jueves 15 de octubre de 2020 a las 14.30 horas el Papa Francisco volverá a tratar el tema de la educación en su búsqueda de un gran Pacto de Estado
¿Qué es un pacto de estado?
Leamos -en primer lugar- lo que dice un pedagogo filósofo sobre un pacto educativo
Un Pacto de Estado es un instrumento para mejorar el funcionamiento de la democracia en ciertos temas de decisiva importancia para la ciudadanía. Implica la conveniencia de que todos los partidos y fuerzas sociales estén dispuestos a trabajar a partir de una base común. No supone homogeneidad absoluta, porque eso puede anular el dinamismo democrático, sino un acuerdo básico sobre algunos principios, y estructuras fundamentales. En cierto sentido, es una “cuasi-constitucionalización” de un tema. Se apela a ella cuando la dificultad e importancia de un tema tiende a empantanarse en discusiones sin término. Al igual que una Constitución, un Pacto no determina todas las leyes sino el marco en que deben estar todas las leyes que después podrán elaborarse dentro del posterior juego parlamentario. Debe incluir también los procedimientos para cambiarle. Y como uno de los objetivos del Pacto, semejante al de las constituciones, es facilitar la estabilidad, parece conveniente que necesite un amplio consenso para cambiarse.
PACTO DE ESTADO SOBRE EDUCACIÓN
“No podemos esperar. En todo el mundo se vive una situación de emergencia educativa. Todos los países necesitan mejorar su escuela, por muy buena que sea. ¡Hasta Finlandia está en pleno cambio! La razón es obvia. Como señala la ley de Revans, “para sobrevivir y progresar necesitamos aprender al menos a la misma velocidad con la que cambia nuestro entorno”. Y el nuestro lo hace aceleradamente.” https://www.joseantoniomarina.net/proyecto/pacto-educativo/
En España un gran pacto en materia educativa está supeditado desde hace años a los intereses políticos de los partidos, que, a juicio de las diferentes asociaciones, piensan más en intereses electorales que en el bien de los millones de alumnos españoles, el futuro del país. De hecho, se han promulgado casi tantas leyes educativas en democracia como legislaturas ha habido.
La opinión pública española vería con buenos ojos un pacto de Estado que garantizase la estabilidad del sistema educativo tras una reforma en profundidad del mismo para adaptarlo a las cambiantes necesidades sociales y económicas. Un acuerdo en esta línea se ha intentado negociar en varias ocasiones por Gobiernos de distinto signo, pero siempre sin éxito. Pero, por más que sea difícil es un objetivo irrenunciable, en nuestro país y en el resto del mundo.
El papa Francisco nos convoca
En relación con este imprescindible pacto sobre la educación, tan difícil de alcanzar y, a la vez, tan necesario, es impresionante la iniciativa que toma el papa Francisco, y que se extiende desde septiembre de 2019, fecha en la que convoca, hasta este 15 de octubre de 2020. En esta fecha el Papa trasladará un videomensaje abierto a todos.
de Septiembre de 2019 a Octubre de 2020
El papa Francisco, el 12 de septiembre de 2019 hace una convocatoria al encuentro de todos los agentes implicados en la educación y nos recuerda un proverbio africano que dice lo siguiente:
“Para educar a un niño se necesita una aldea entera”
Por ello, se trata de implicarnos, a nivel mundial, en una aldea global: la de la educación y encontrar una convergencia para una educación que traiga consigo una alianza entre todos aquellos elementos que constituyen a la persona, como sujeto en relación, “una alianza que suscite paz, justicia y acogida entre todos los pueblos de la familia humana, como también de diálogo entre las religiones”, “donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas”
Para poder hacer esto, dice Francisco, se necesitan tres pasos importantes
- poner a la persona en el centro
- tener la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad y
- formar personas disponibles que se pongan al servicio de la comunidad
El Papa hace, en este texto, una convocatoria de presentación para el 14 de mayo de 2002; y, a causa de la pandemia, esta convocatoria se pospone al 15 de octubre de 2020. Un acto que iba a ser altamente participativo y presencial, por las circunstancias de la COVID -19 ha quedado reducido a un acto telemático, pero no por ello, menos importante. Un ejemplo de la fragilidad de la vida y, al mismo tiempo de su fortaleza.
Estas dramáticas circunstancias que ha impuesto en todo el mundo la pandemia, nos pueden también invitar a tomar una mayor conciencia de que estamos en una aldea global. Nuestro trabajo en las aulas, presenciales o virtuales, consistirá en seguir tejiendo relaciones y vínculos que favorezcan el encuentro real, con nosotros mismos, con los compañeros, con los vecinos y lejanos, con otras generaciones, con la naturaleza, con una Realidad que nos trasciende. Se trata de cultivar la cultura del encuentro y la ética del cuidado.
Hoy 15 de octubre no es la celebración de un punto de llegada, sino de un punto de partida. Necesitamos un PEG que nos cambie radicalmente, que transforme la escuela y promueva una alianza de toda la humanidad en el cuidado de la Tierra y de los más vulnerables.
¡Gracias, Francisco por hacer oídos a un clamor universal y convocarnos a este gran proyecto!